««LA CURA DEL ALZHEIMER: DE LA PATOLOGÍA A LA TERAPÉUTICA»
INTERVIENE
JAVIER SÁEZ VALERO. Instituto de Neurociencias de Alicante, UMH-CSIC
JAVIER SÁEZ VALERO
Licenciado y doctorado en Biología por la Universidad de Murcia, realizó estancias postdoctorales en la Universidad de Melbourne (Australia) y el Instituto de Investigación Farmacológica “Mario Negri” de Milán (Italia). En estos momentos es Profesor Titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UMH, y dirige en el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, un grupo de investigación centrado en la investigación sobre los mecanismos moleculares que están alterados en la enfermedad de Alzheimer. El Dr. Sáez Valero intenta identificar sustancias químicas propias del cerebro humano que, cuando se alteran, participan en la producción de la enfermedad de Alzheimer. Identificar estos mecanismos moleculares es un paso previo necesario para poder diseñar tratamientos eficaces que eviten, enlentezcan o reviertan los efectos de la enfermedad. La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria, que en fases avanzadas termina en una dependencia absoluta del sujeto. Debido al incremento de la longevidad de la población, y al mejor control de otras enfermedades, la enfermedad de Alzheimer se está convirtiendo en una patología de gran importancia sociosanitaria actualmente y se prevé que su impacto sea progresivamente mayor a medio plazo.
UN INFORME REVELA QUE LA TERAPIA PALIATIVA NO SIRVE EN EL 40 POR CIENTO DE LOS CASOS DE ALZHEIMER
PINO ALBEROLA
Cien años después del descubrimiento del Alzheimer, la cura de esta enfermedad sigue estando lejos de ser una realidad. El doctor Javier Sáez abordó ayer los nuevos datos que ha proporcionado la investigación sobre esta enfermedad en la segunda jornada de la X Semana del Cerebro, celebrada en el Club INFORMACION, que acoge esta actividad organizada por el Instituto de Neurociencias de Alicante y la Universidad Miguel Hernández. Según Sáez, las terapias paliativas, orientadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes, son las más utilizadas. Sin embargo, «estas terapias sólo funcionan en el 40% de los enfermos y el tiempo de efectividad es de 6 meses a dos años, para una enfermedad que dura hasta una década». En los últimos años también se están desarrollando terapias con vacunas, «pero no están dando los resultados deseados en humanos». Lo más prometedor viene de la mano del ensayo con fármacos, «pero es un proceso muy lento». Según Sáez, «en estos momentos puede haber más de 30 ensayos clínicos sobre esta enfermedad en todo el mundo». Otro reto al que se enfrentan los científicos es el de encontrar un marcador fiable para el diagnóstico temprano de la enfermedad.