DATOS DEL EVENTO

  • EMPIEZA
    21-03-2013
  • TERMINA
    01-01-1970

Interviene
Rodrigo Barahona.
Responsable del programa de Desarrollo Temático, Área de Educación para la Ciudadanía Global-Intermón Oxfam

Presenta
José Luis Gajate.
De la Asociación Educambio

RODRIGO BARAHONA – CURRÍCULUM

-Máster en Psicología Social, y Máster en Políticas sociales y comunitarias
-Experiencia en proyectos de desarrollo comunitario en poblaciones afectadas por el conflicto armado en Guatemala.
-Consultor internacional en evaluación de proyectos y desarrollo institucional, especialmente en ámbito de la EpD
-Profesor Universitario
-Experiencia en gestión de voluntariado
-Actualmente responsable del Programa de desarrollo Temático en el área de Educación para la ciudadanía Global

SINOPSIS DE LA CONFERENCIA

Explicar las bases teóricas y políticas de la Educación para la Ciudadanía global a través de distintas Miradas educativas, y aterrizar las implicaciones de dicho modelo para la educación formal, tanto desde las políticas y formas de organización, como desde las prácticas cotidianas de las y los educadores. Se mencionará la forma en que ese modelo educativo se plasma en distintas propuestas didácticas, experiencias educativas y formas organizativas (red de profesorado).

ENTREVISTA A RODRIGO BARAHONA:
«POR JUSTICIA ALIMENTARIA LOS ALUMNOS DEBEN DEJAR DE COMER CHOCOLATINAS»

­Su ponencia en el Club INFORMACION aborda una Educación para la Ciudadanía en estos momentos, ¿trata de reabrir la polémica que originó esta asignatura?
No se trata de eso, aunque sabemos que ahora quieren quitar la asignatura. Defendemos que no basta abordarlo en una sola materia. Vamos más allá del concepto tradicional de mantener las formas a nivel social. La visión que intentamos transmitir es que debe ser transversal a todo el currículo e incluirla, incluso, en las Matemáticas desde una visión más práctica como ciudadanos del mundo y no solo de tu tierra.

¿Puede ser igual de práctico y poner algún ejemplo?

En cuestión de justicia alimentaria se puede empezar con los estudiantes de Primaria preguntándoles sobre lo que comen, para descifrar lo que hay detrás del menú: lo que rodea al tomate que comes y dónde se produce. Conduce a conceptos como el consumo de proximidad, el comercio justo o el comercio estacional. Se puede ver cuánto cuestan los tomates en uno u otro país desde una visión de valores distinta.

Es una enseñanza de mucho calado para alumnos pequeños.

La experiencia se ha demostrado tras una década con profesores desde Infantil a Bachillerato y distingue la forma en que el profesor se relaciona con los alumnos a la hora de plantear los temas que configuran el currículo, pero de forma global, actualizándolos de forma muy práctica.

¿Y los resultados?

Se logra el máximo desarrollo a nivel del aula haciendo más flexible el currículo y no tan instrumental con valores como la evaluación, hasta generar un cambio más global, aunque para ello hace falta un tiempo prudencial. De hecho, mi generación revolucionó el concepto del medicamento y ahora los nuevos fármacos ya no producen los mismos efectos, porque la gente está más acostumbrada.

No parece que al ministro Wert le vaya a hacer gracia.

Es una propuesta con pequeñas dosis contra la norma y los intentos de dejar fuera de las aulas los temas de justicia social. En contra de quitar a la escuela su rol de actor social y político, y de quitar el espacio de participación de las familias. La educación no se puede abordar de espaldas a las familias.

¿Aceptan las familias estos nuevos conceptos?

La justicia no es una propuesta puramente educativa y un pilar fuerte es la implicación de la familia, y la capacidad de la escuela como centro de transformación social que puede generar procesos de impacto. Es difícil de gestionar en ciertos niveles educativos, pero siempre es posible contextualizar las Matemáticas o la Lengua como hechos reales del mismo sistema económico. En Secundaria hay propuestas didácticas de profesores sobre temas de actualidad que dan muy buenos resultados.

¿Cuáles son esas propuestas?

Partiendo de que el descalabro del sistema de justicia alimentaria proviene de un modelo de consumo concreto, se trata de inspirar otro mas responsable con modelos de conducta distintos. Los más chiquitines asumen por justicia elemental no comer más chocolatinas porque los productores de cacao vulneran los derechos humanos, o que un producto de proximidad deja menos huella ecológica. Sobre el cambio climático se parte de lo que tardas en bañarte o las luces que necesitas en casa y a partir de ahí se puede llegar a auditorías de gasto en la casa o la escuela.

Un sistema revolucionario.
Las conclusiones las sacan los propios alumnos y las traducen en compromisos, según su nivel. Por ejemplo, se duchan más rápido y lo trasladan a sus familias e incluso con peticiones a sus ayuntamientos sobre el uso del coche.

¿Cómo se dan a conocer?
Generamos espacios de participación a través de las redes. Participan 40 países con distinto nivel de intensidad, sobre todo España, Portugal e Italia.

Datos informativos

Fecha inicio : 21-03-2013
Organiza : III Foro Social de Éticas y Espiritualidades. Alicante 2013

Leave a Reply