DATOS DEL EVENTO

  • EMPIEZA
    22-04-1996
  • TERMINA
    01-01-1970

Con motivo del Día del Libro

INTERVIENE:

ANA PELEGRÍN. Escritora y pedagoga

PRESENTA Y MODERA:

DANIEL PORRES. Profesor del Instituto La Mola de Novelda

LA MARAVILLA DE RECONOCERSE EN LA PALABRA

Un público integrado en su mayoría por profesores de EGB y de Instituto, de los que muchos de ellos forman parte del grupo Leo de animación a la lectura, siguió la intervención de Ana Pelegrín junto con algunas madres acompañadas de sus hijos pequeños.

Daniel Porres, coordinador del grupo Leo, presentó la extensa labor de esta investigadora del Instituto Menéndez Pidal, en Madrid, autora de numerosas obras de narrativa infantil y formadora de profesores en España e Hispanoamérica en cursos de expresión corporal y oral.

Para Ana Pelegrín, actualmente está muy olvidado el gran legado cultural que tenemos en la tradición oral poética, que revaloriza un mensaje literario de transmisión popular en el que han bebido siempre los grandes autores. Analizó, con numerosos ejemplos recitativos que eran seguidos por el público musitando versos, dichos y palabras, las relaciones entre esta rica tradición oral popular con la obra de autores como Iriarte Samaniego, Azorín, Rafael Alberti, García Lorca, o la presencia de estos temas en obras pictóricas como las de El Bosco o Bruegel el Viejo.

A partir de un pliego de cordel del valenciano Carlos Ros, que recoge 177 juegos y canciones infantiles de mediados del siglo XVIII, Ana Pelegrín explicó la presencia de esta cultura lúdica en calles y plazas de otros lugares de la geografía española y americana. «Son sentencias que corren de boca en boca, que pasan en la memoria de unos a otros, desde el Siglo de Oro hasta nuestros días, en retahílas, refranes, adivinanzas, cuentos y romances de juego y baile».

Tras analizar el caudal ritual de movimiento y letras de estos juegos, en los que muchos de los asistentes al acto se reconocían al recordar sus juegos de la infancia, desgranó el decir poético de la retahíla, en rima y versificación irregular, dialogada y enumerativa, cuya función era acompañar los juegos infantiles en la calle. «Mundos orales que hacen y deshacen, cargados de un imaginativo casi siempre surrealista, el contraste de lo imposible -“por el mar corre la liebre, por el monte la sardina”- del disparate del mundo al revés, que los poetas han utilizado en su creación», dijo.

La última parte de su amena intervención -tras la cual los asistentes evocaron sus propios recuerdos de tradición oral popular- se centró en la búsqueda de «la flor de la maravilla», el mito de las flores maravillosas (del oropel, del agua, de mayo), ligadas en ocasiones a la mágica Noche de San Juan, analizándolas para su mejor comprensión.

Tras citar a Cernuda, «donde anida el olvido emerge la literatura», explicó el fuerte componente de cultura femenina en el romancero español, ya que han sido las mujeres, en sus juegos, en el trabajo y en las tareas domésticas, quienes mejor han conservado y transmitido la tradición oral poética. «El 92 por ciento de los romances que hemos recopilado un equipo de investigación en casi toda la geografía española, han salido de la boca de niñas y mujeres. Las niñas se reconocen en las palabras, en se universo que alude a los temores de la soledad, del abandono, etcétera».

Datos informativos

Fecha inicio : 22-04-1996

Leave a Reply