INTERVIENEN:
FRANCISCO SÁNCHEZ DEL CAMPO. Director del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alicante
JUAN DE DIOS MIRA PÉREZ. Profesor de Moral Fundamental en el Teologado de Alicante
RAFAEL BERNABEU PÉREZ. Médico ginecólogo
FRANCISCO DIÉGUEZ DE BENITO. Médico ginecólogo, de la Sección de Esterilidad del Hospital General de Alicante
MERCEDES TORREGROSA ORTS y ALEJANDRO LILLO MONTAYO. Matrimonio
MODERA:
JOSÉ MARÍA PEREA. Periodista
LA INFERTILIDAD AFECTARÁ DENTRO DE UNOS AÑOS A 18.000 PAREJAS EN LA PROVINCIA
ÁFRICA PRADO
El creciente deterioro de la calidad del semen es el último eslabón en la cadena de causas de infertilidad -en la actualidad repartido por igual entre hombres y mujeres-, que han puesto en guardia a los especialistas en técnicas de reproducción asistida. Los médicos, que registran 1.400 casos anuales, vaticinan que en los próximos años los problemas de reproducción afectarán en España a unas 600.000 parejas que en la provincia de Alicante se traduce en 18.000 futuros padres.
A pesar del enorme avance tecnológico producido en los últimos veinte años con la introducción de la fertilización in vitro, los especialistas quisieron dejar claro ayer en el debate que todavía no se ha acabado con la esterilidad. El ginecólogo Rafael Bernabeu, director de un instituto de infertilidad en Alicante, insistió en «trasladar la correcta esperanza» a las familias que se someten a estas técnicas para tener hijos, «sin dar saltos de alegría ni tampoco ser derrotistas».
Los porcentajes de embarazos logrados con las técnicas de reproducción asistida, como puntualizó el jefe de la sección de Esterilidad del Hospital General de Alicante, Francisco Diéguez, oscilan entre 16% y el 30%, porcentaje éste último similar a los embarazos de la población general.
La ampliación de las posibilidades en este campo y su legislación han ido acompañadas de polémica desde el principio. Mientras las técnicas homologadas -en las que la concepción es producto de los propios padres- no suscita demasiados problemas, las heterólogas -donación de esperma, óvulos o embriones- centran la discusión moral, ética y jurídica.
El profesor de Moral Fundamental en el Teologado de la Diócesis Orihuela-Alicante, Juan de Dios Mira Pérez, justificó su rechazo a las segundas técnicas «por la disociación del acto unitivo del procreativo y la falta de padres verdaderos». El vicario y párroco en Elche planteó la diferencia entre «lo lícito jurídico y lo lícito moral» y cuestionó que todo lo científicamente posible resultará válido moralmente. Los médicos apelaron a la necesidad de conservación de la especie y a la angustia de las parejas, reforzada por la carga social, que no consiguen materializar un embarazo. El matrimonio Torregrosa-Lillo, que recurrió a la FIV hace dos años, descartó que ello le hubiera supuesto un conflicto moral con sus creencias religiosas y subrayó la necesidad de preparación psicológica anterior a la intervención. El sentimiento de culpa y los temores, dijeron, desaparecieron con «la felicidad de los problemas que sin un hijo antes no tenían».
EL FUTURO DEL EMBRIÓN
Numerosas parejas y también facultativos, encabezados por el presidente del Colegio de Médicos, Ricardo Ferré Alemán, asistieron al debate sobre la medicina de la reproducción. Una de las cuestiones que mayor interés suscitó fue el destino de los embriones sobrantes de las intervenciones.
El director del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alicante, Francisco Sánchez del Campo, que «ejerció» de embrión durante todo el coloquio, fue el encargado de defender sus derechos, ante la indefensión jurídica, en especial del preembrión (llamado así durante los primeros 14 días de vida) y la posible experimentación o destrucción de los embriones.
El doctor Bernabeu señaló que los embriones que no se utilizan en la fecundación son congelados a través de la criopreservación para futuras transferencias a la madre o su posible donación. Sin embargo, la escasa demanda de embriones, como confirmó el doctor, plantea problemas sobre su destino que la ley no resuelve, como cuánto tiempo pueden mantenerse congelados o el derecho a darles vida.
Otra de las cuestiones fue el anonimato de la donación, sobre el que Sánchez del Campo reivindicó el derecho del hijo, fruto de técnicas heterólogas, a conocer a sus progenitores.