DATOS DEL EVENTO

  • EMPIEZA
    14-03-2005
  • TERMINA
    01-01-1970

Organiza: Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández

INTERVIENE:

ÓSCAR MARÍN
. Unidad de Neurobiología del Desarrollo en el Instituto de Neurociencias de Alicante

PRESENTA:

JOSÉ MARÍA PEREA.
. Director del Club INFORMACION

CURRÍCULUM

Nacido el 31 de Marzo de 1971 en Madrid.

Licenciatura en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, 1993.

Grado de Licenciatura en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, 1993.

Doctorado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, 1997.

Estancias postdoctorales:

Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal, CSIC Madrid (1998)
University of California San Francisco (1998-2002)

Estancias anteriores:

Postdoctoral Fellow. Nina Ireland Lab. Developmental Neurobiology, University of California San Francisco (1998-2002)

Investigador postdoctoral, Instituto Cajal, CSIC, Madrid (1998)

Profesor Ayudante, Departamento de Ciencias Morfológicas y Fisiología, Universidad Europea de Madrid (1996-1998)

Estudiante de Doctorado, Departamento de Biología Celular, Facultad de Biología, Universidad Complutense de Madrid (1993-1997)

Estudiante Interno, Departamento de Biología Celular, Facultad de Biología, Universidad Complutense de Madrid (1991-1993)

Situación actual:

Científico Titular CSIC, Instituto Neurociencias Alicante.

Líneas de investigación:

El objetivo general de nuestro laboratorio es el de comprender los mecanismos celulares y moleculares que controlan el desarrollo de la región más anterior del cerebro, el telencéfalo. El telencéfalo contiene estructuras fundamentales para la función cerebral de los mamíferos, tales como los ganglios basales y la corteza cerebral. La corteza cerebral, por ejemplo, es la mayor estructura del telencéfalo y es responsable de las funciones intelectuales que distinguen a los seres humanos.

En nuestro laboratorio estamos interesados en el análisis de dos mecanismos básicos del desarrollo del telencéfalo, (1) la especificación celular, es decir, el proceso por el cual se generan diferentes tipos de neuronas, y (2) la integración de las neuronas en circuitos funcionales, a través del proceso de migración celular. Para estudiar estos mecanismos usamos el ratón como modelo experimental y empleamos una aproximación multidisciplinar que incluye métodos genéticos (generación de ratones transgénicos y «knock-out»), embriología experimental, técnicas avanzadas de imagen en tiempo real y métodos estándar de biología celular y molecular.

Durante los últimos años se han identificado mutaciones en algunos genes que afectan a la especificación o migración de neuronas en el telencéfalo de embriones humanos. Estas mutaciones producen habitualmente retraso mental y epilepsia, y es muy posible que alteraciones similares en el desarrollo de la corteza cerebral puedan predisponer la aparición de otros tipos de trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la esquizofrenia y el autismo. En este sentido, la caracterización de la función de genes implicados en el control del desarrollo del telencéfalo de los mamíferos constituye para nosotros una contribución apasionante a la identificación del origen de alguna de las enfermedades más devastadoras del sistema nervioso.

EL CLUB INFORMACION ES SEDE POR CUARTO AÑO CONSECUTIVA DE LA SEMANA DEL CEREBRO

Este lunes se inicia en el salón de actos del Club INFORMACION (Avda. Dr. Rico, 17-Alicante) la Semana del Cerebro, organizada por el Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Durante tres días investigadores del citado Instituto Universitario abordarán temas relacionados con la actividad cerebral. Las conferencias, por su contenido, son de interés tanto para profesionales de la Medicina y la Biología como para estudiantes y público en general, dado el carácter didáctico de las mismas y que las exposiciones se harán utilizando los modernos medios audiovisuales de presentación. Todos los actos se iniciarán a las 19.45 horas y el acceso a los mismos es libre.

El Club INFORMACION es sede por cuarto año consecutivo de esta Semana que, organizada por el Instituto de Neurociencias, se inscribe en las actividades que en todo el mundo desarrolla la Alianza Dana para una mayor y mejor difusión de la importancia de la investigación sobre el cerebro. Barcelona y Sevilla son, con Alicante, otras ciudades españolas que se han sumado a esta nueva edición de la Semana Mundial del Cerebro.

El doctor Carlos Belmonte, director del Instituto de Neurociencias y catedrático de Fisiología en la Universidad Miguel Hernández (UMH), presenta el lunes el contenido de la Semana que se inicia ese mismo día con una exposición sobre «Cerebro y locura» de doctor en Biología Óscar Marín Parra, investigador en la Unidad de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias de la UMH y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este investigador madrileño de 34 años de edad obtuvo el año pasado uno de los premios Euryl a jóvenes científicos europeos.
El martes, sobre «Cerebro, computación y máquinas», será ponente el barcelonés Albert Compte, doctor en Física en la Unidad de Neurofisiología del Instituto de Neurociencias. Cerrará el ciclo el miércoles día 16 el también barcelonés Pere Barbel Navarro, doctor en Ciencias y catedrático de Histología y Anatomía en la Facultad de Medicina de la UHM, quien abordará el tema «Cerebro y hormonas». Todas las intervenciones se cerrarán con un coloquio para responder a las preguntas de los asistentes.
El salón de actos del Club se encuentra en la sede del diario INFORMACION en la ciudad de Alicante, en el Polígono de San Blas. Junto al mismo existe un amplio aparcamiento abierto, de carácter público, para vehículos.

EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ RELACIONAN GENES DE LA CORTEZA CEREBRAL CON LA ESQUIZOFRENIA

ROSA ANA FRAILE

La esquizofrenia es una enfermedad del desarrollo del cerebro causada por la alteración de entre 5 y 10 genes instalados en la corteza cerebral, cuya prevalencia afecta al 1 por ciento de la población, con independencia del sexo, raza o situación geográfica, con efectos «devastadores» a juicio de los expertos. Al contrario de lo que se ha pensado hasta hace muy poco, no se trata de un trastorno psicológico que se pueda evitar dado que su origen es genético y se hereda, según explicó ayer el investigador de la Unidad de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).

Marín, que ayer inauguró en el Club INFORMACION la quinta edición de la Semana del Cerebro que organiza la UHM con la ponencia «Cerebro y locura», participa en la actualidad en una línea de investigación que intenta entender cómo se desarrolla la corteza cerebral, lugar del sistema nervioso donde se localizan los genes causantes de esta enfermedad mental. Uno de los ejes de este estudio es el Neuregulín 1, un gen que se expresa en el cerebro y que tiene una gran importancia a la hora de que las neuronas se instalen en uno u otro punto. «En la esquizofrenia es difícil detectarlas porque los cambios entre un cerebro sano y otro con esquizofrenia son casi inapreciables», explicó Marín.

Lo prioritario en este momento, a su juicio, es, primero, identificar los genes susceptibles de conferir a alguien la esquizofrenia y entender lo que hacen esos genes «porque eso es lo que va a definir la causa de la enfermedad. Cuantos más marcadores genéticos conozcamos, más pronto se podrá diagnosticar y, aunque su aparición sea inevitable, es mejor estar preparados». «Si se trata, la probabilidad de que aparezca un brote psicótico es más improbable», indicó Marín.

En el acto ?que fue presentado por el vicerrector de Investigación de la Universidad Miguel Hernández, Salvador Viñiegra, y el director del Instituto de Neurociencias, Carlos Belmonte? el investigador apuntó que aún sin conocer los genes que causan este trastorno, saber que su origen es ese ya tiene una importancia per se porque se va a tratar de una forma diferente, según Marín. Se manifiesta al final de la segunda década de vida, entre los 18 y 25 años, y aunque no se saben muy bien por qué se manifiesta, los expertos apuntan a factores ambientales y al estrés que provoca la adolescencia.

Marín cree que los tratamientos para la esquizofrenia son «bastante decepcionantes». «Estamos muy atrasados. La farmacología del sistema nervioso no es buena, es poco específica», subrayó.

Respecto a la posibilidad de que determinados comportamientos en edades tempranas avisen de futuras secuencias psicóticas, Marín dijo ayer que en estos momentos se estudia si «pequeños defectos de comportamiento» que se producen durante la infancia y adolescencia ?niños aislados socialmente, con problemas escolares e incluso algún trastorno motor? estarían relacionados con la enfermedad. «Estos estudios no han alcanzado un grado de diagnóstico, pero empieza a ser evidente que las investigaciones van por ahí», apuntó el investigador.

«Cerebro, computación y máquinas»

La segunda jornada de la Semana del Cerebro que se celebra hoy en el salón de actos del Club INFORMACION (Avenida del Doctor Rico, 17) cuenta con la participación del matemático e investigador de la Unidad de Neurofisiología del Instituto de Neurociencias, Albert Compte, que habla sobre «Cerebro, computación y máquinas». Empieza a las 19,45 horas.

Mañana, última sesión de estas jornadas científicas interviene Pere Berbel, responsable de la Unidad de Neurobiología Celular del Instituto de Neurociencias. El eje de su charla «Cerebro y hormonas» se centra en la importancia de las hormonas tiroideas en el desarrollo del cerebro.

Datos informativos

Fecha inicio : 14-03-2005

Leave a Reply