DATOS DEL EVENTO

  • EMPIEZA
    07-03-2014
  • TERMINA
    01-01-1970

Presentación libro
VIVIR CON EL AUTISMO, UNA EXPERIENCIA RELACIONAL
Guía para cuidadores
De JUAN LARBÁN VERA

A continuación, charla-coloquio
EL AUTISMO, UNA EXPERIENCIA RELACIONAL

Presenta
Francisco Santolaya Ochando.
Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana

Interviene
Juan Larbán Vera.
Autor del libro

Modera
Libertad Orazi González.
Psicóloga clínica y psicoanalista

GUÍA PARA CUIDADORES

El autor adopta una perspectiva relacional
para comprender el desarrollo humano
y su psicopatología, reforzada por los recientes
avances de las neurociencias, que
muestran cómo lo ambiental y relacional
contribuye al desarrollo psiquicocerebral,
modifi cando y regulando los procesos geneticobiológicos
del ser humano, abriéndonos
un camino esperanzador hacia una
comprensión integradora del autismo.

La lectura del libro será de gran utilidad
para profesionales del ámbito sanitario, sociosanitario
y educativo, así como para los
padres y familiares de las personas afectadas por autismo.

Los trastornos del espectro autista se detectan,
diagnostican y tratan en España muy
tardíamente (entre los 4 y 5 años). Este hecho
tiene graves consecuencias para el niño
y su familia, ya que a partir de los tres años,
que es cuando el trastorno se interioriza y
empieza a formar parte de su personalidad,
los tratamientos son más costosos, más intensivos
y menos satisfactorios. Sin embargo,
sabemos hoy día que la detección,
el diagnóstico y el tratamiento del funcionamiento
autista es posible en el primer
año de vida del niño, lo que impide que se
instale permanentemente en su psiquismo
temprano. Para ello, habría que centrarse
en el estudio de las alteraciones precoces
de la interacción cuidador-bebé que difi –
cultan o impiden el acceso de este último a
la intersubjetividad, que es la capacidad de
compartir la experiencia vivida con el otro,
percibido como separado y diferente.
Su autor, el Dr. Juan Larbán Vera, psiquiatra
y psicoterapeuta de niños, adolescentes y
adultos, con su forma natural y directa de escribir
nos transmite su amplia experiencia en
la detección, el diagnóstico y el tratamiento
temprano del funcionamiento autístico del
niño, y desmitifi ca la creencia de su irreversibilidad.

JUAN LARBÁN VERA

Es miembro de varias asociaciones científicas,
psicoterapeuta acreditado ante la FEAP
(Federación española de asociaciones de
psicoterapeutas), por SEPYPNA (Sociedad
española de psiquiatría y psicoterapia del
niño y del adolescente) y la AEPP (Asociación
española de psicoterapia psicoanalítica).
Es asesor científico de la editorial de psiquiatría.
com, de la revista Cuadernos de
psiquiatría y psicoterapia del niño y del
adolescente editado por SEPYPNA y de la
editorial Octaedro.

Juan Ángel Larbán Vera (Zaragoza, 1946) estudió
Medicina en la Universidad de Zaragoza y se formó
durante 10 años en Psiquiatría y Psicoterapia
de Niños, Adolescentes y Adultos en Suiza. Ejerció
como médico y fue profesor universitario y jefe
clínico en clínicas psiquiátricas en Suiza. Luego
trabajó como jefe del servicio de salud mental infantojuvenil
de Ibiza y Formentera.
Desde 1995 hasta septiembre de 2012 fue asesor,
docente y supervisor de la Asociación pitiusa
de personas y familiares con enfermedad mental
y de niños con autismo y otros trastornos del desarrollo,
APFEM. Desde 1992 trabaja en consulta privada
de psiquiatría y psicoterapia de niños, adolescentes
y adultos. Actualmente es presidente de
la Asociación para la docencia e investigación en
salud mental de Ibiza y Formentera ADISAMEF,
desde su creación en 2008. Es profesor del máster
oficial universitario de Psicología y psicopatología
perinatal e infantil realizado por ASMI, Asociación
para la Salud Mental Infantil desde la gestación,
filial española de la WAIMH, Asociación Mundial
para la Salud Mental Infantil, en colaboración con
la Universidad de Valencia.
Es director científico y organizador de numerosas
jornadas de formación, seminarios y congresos
sobre salud mental y ha impartido numerosas
conferencias dirigidas a profesionales del
área sociosanitaria y educativa, así como charlas
informativas dirigidas a padres y al público en
general, con el objetivo de divulgar y sensibilizar
en temas de salud mental. Ha participado en programas
de radio, televisión y artículos de prensa
con la misma finalidad. Ha publicado también
varios artículos en revistas especializadas. Ha
colaborado en la planificación, creación y desarrollo
de recursos de salud mental comunitarios,
tanto públicos como privados.

JUAN LARBÁN: «NO HAY QUE FIARSE DE LOS BEBÉS QUE SON DEMASIADOS BUENOS»

El psiquiatra Juan Larbán presenta el libro «Vivir con el autismo, una experiencia relacional», en el que subraya la importancia capital de una detección temprana de este trastorno mental.

¿Qué se encontrarán las personas que decidan leer su libro «Vivir con el autismo, una experiencia relacional»?
El libro cuenta una experiencia novedosa y esperanzadora. El autismo es un asunto doloroso para los que lo sufren, sobre todo para los familiares más cercanos. En el libro, intento explicar que el autismo no es un problema incurable, esa idea es falsa. Pero para que puede solucionarse, se debe detectar con precocidad.

Usted defiende que el autismo no es un problema genético.
Exacto. Que el autismo es un trastorno genético es un mito, la ciencia ha demostrado que estas teorías no tienen validez. Puede existir una cierta predisposición genética, pero también se puede conseguir que el autismo no se acabe por activar ya que el cerebro tiene tal plasticidad que está continuamente renovándose.

¿Cuál es la mejor etapa para detectar el autismo en un niño?

Ahora se está tratando a partir de los tres años, pero en esa edad ya se trabaja sobre las secuelas. Sería más conveniente detectar antes el problema para que las soluciones fueran efectivas. En el libro se cuenta el caso de un bebé que con tres meses se le detectó el trastorno y con tres años era un niño completamente normal.

¿Cuáles son los signos que, a su juicio, pueden poner en alerta a los padres de un bebé?

Los padres deben fijarse en los signos de interacción con su hijo. En los tres primeros meses existen signos de alarma, como que su bebé reclame poco la atención de sus padres, que duerma mucho, que evite la relación a través de la mirada o que al cogerlo en brazos esté en una actitud muy rígida o, por el contrario, muy flácida… Uno solo de estos signos no es significativo, no tendría ningún valor, pero la suma de ellos sí que es importante y debería poner en alerta a los padres sobre un posible problema. No hay que fiarse de los bebés demasiado buenos.

¿A quién va dirigido su libro?

Está escrito con un lenguaje muy sencillo, así que es accesible a todos. Yo he escrito el libro para los cuidadores de estos niños, ya sean profesionales como familiares de los pequeños. Incido mucho en la relación de los padres y el bebé, en mejorar la interacción entre ellos para que no se produzcan encuentros frustrantes. Pero lo más importante es recalcar que el autismo no es un problema genético ni incurable. No es una enfermedad del cerebro, sino una disfunción relacional.

¿Cómo se encuentra España en el tratamiento del autismo?

Estamos mal, con signos alarmantes. Los diagnósticos se hacen tarde, las primeras medidas llegan aún más tarde y las detecciones no se hacen en pediatría. Hay mucho camino por avanzar. Por ejemplo, faltan profesionales más formados, sería vital la creación de la especialidad médica en Psiquiatría Infantil.

Datos informativos

Fecha inicio : 07-03-2014

Leave a Reply