DATOS DEL EVENTO

  • EMPIEZA
    11-03-2009
  • TERMINA
    01-01-1970

INTERVIENEN:
CONSUELO NAVARRO SÁNCHEZ
. Secretaria general de CCOO
ALBERTO GÓMEZ RODA. Fundación de Estudios e Iniciativas Sociolaborales CCOO-PV
ANTONIO MARTÍN LILLO. Militante antifranquista

PRESENTA:
MANUEL PARRA POZUELOS
. Fundación de Estudios e Iniciativas Sociolaborales CCOO-PV

AUTORES DEL DOCUMENTAL: Alberto Gómez Roda y Dolores Sánchez Durá


¡ABAJO LA DICTADURA!
ALBERTO GÓMEZ RODA y DOLORES SÁNCHEZ DURÁ

España, como es bien sabido, permaneció al margen de las dos guerras mundiales que tan duramente ensangrentaron casi toda Europa. Esta circunstancia la alejó del proceso común por el que Europa se volvió definitivamente contemporánea, pero, si bien España de facto no fue escenario de las batallas ni su población civil víctima de las grandes hecatombes que la asolaron, no por ello dejó de participar en los grandes problemas que la modernidad y la barbarie dejó planteados en el siglo XX. Durante la Guerra Civil, los españoles experimentaron traumas y sensaciones similares a los que experimentó la población civil alemana, francesa o inglesa entre finales de los treinta y primera mitad de los cuarenta. Por ejemplo, los bombardeos, las hambrunas, las experiencias de evacuación, la quiebra de la aplicación de los derechos humanos y tantas cosas más, como la suerte de muchos niños, las complejas relaciones entre la sociedad y la iglesia católica. Todo ello debe de ser utilizado en la buena dirección. Para que sirva de enseñanza y de ejemplo histórico. Es decir, para condenar las guerras y sus efectos sobre la población civil, para rendir homenaje a las creaciones de la civilización y de la democracia; como la Convención de Ginebra, el habeas hábeas, la Declaración de los Derechos Humanos; para condenar los totalitarismos e identificar a los jóvenes con las democracias que a punto estuvieron de perecer en la Europa del año 1940, y en esta línea nos queremos aproximar a las buenas prácticas que sobre la memoria se hacen en otros países de nuestro entorno.

En cuanto a la orientación historiográfica, el documental se propone investigar un problema: la manera y los modos en que tres generaciones se enfrentaron a la realidad de la dictadura de Franco, que tuvo la represión como invariante, a pesar de los cambios económicos y sociales, incluso políticos que el régimen experimentó a lo largo de casi cuatro décadas. Para ello, utiliza un enfoque dual pero complementario. Por un lado, se privilegia un punto de vista biográfico y, por lo tanto, se presentan voces, testimonios individuales, que narran sus experiencias y ponen en juego sus recuerdos y memorias personales. Por otro, el enfoque generacional permite construir una cierta red que traza un dibujo social con perfiles más o menos homogéneos, aunque plural, puesto que cada generación es un puzzle donde sexo, clase y orígenes son diversos. Por lo tanto desde el punto de vista historiográfico nos inclinamos por una presentación de los actores en un contexto cultural y social determinados; los aspectos generacionales sociales y culturales son subrayados en la guía con documentos de diversos tipos, desde imágenes, fotos, literatura, gráficas y relatos en primera persona.

Las fuentes para la elaboración del documental son en su mayor parte fuentes orales. Para su recogida se ha recurrido a la metodología propia de la historia oral con la práctica de entrevistas audiovisuales de duración aproximada de sesenta minutos. Las versiones íntegras están depositadas en el Archivo Histórico de CCOO-PV y proporcionan una buena materia prima para el estudio del tema de la represión, pero también de otros muchos temas del periodo analizado.

Para concluir esta presentación, no queremos dejar de resaltar la actualidad de las polémicas establecidas en torno al franquismo, y la falta ?bastante sorprendente, por otra parte? de un mínimo consenso, que, aunque entre historiadores sí que existe en bastantes cuestiones, no sucede lo mismo en cuanto la discusión se traslada a los medios de comunicación y a la política. Se trata de un tema difícil, que debe ser tratado con la máxima objetividad en el plano de los hechos y con honestidad intelectual y propósito de veracidad, cuando se procede a la interpretación y a la valoración histórica. Pero, como decía E. H. Carr, el historiador forma parte de su presente, mientras que los hechos que investiga pertenecen al pasado; por lo tanto, no hay historiador neutral, ni nosotros hemos pretendido serlo.

Datos informativos

Fecha inicio : 11-03-2009
Organiza : FEIS-CCOO-PV (Fundación de Estudios e Iniciativas Sociolaborales)

Leave a Reply