DATOS DEL EVENTO

  • EMPIEZA
    22-03-2002
  • TERMINA
    01-01-1970

Mesa redonda

Entrada libre

Para más información: www.aeantimobbing.org

INTERVIENEN:

JOSÉ LUIS GONZÁLEZ DE RIVERA. Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Instituto de Psicoterapia de Madrid. Presidente de la Asociación Nacional contra el Acoso Psicológico en el Trabajo.

CRISTÓBAL MOLINA NAVARRETE. Catedrático de Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad de Jaén.

JUAN VICENTE NAVARRO MOÑIVAR. Diplomado universitario en Enfermería. Vocal de la junta directiva de la Asociación Nacional contra el Acoso Psicológico en el Trabajo.

ALICIA VERDÚ SANZ. Afectada por lo que se denomina Acoso Psicológico en el Trabajo.

MODERA:

JOSÉ MARÍA PEREA. Periodista.

JORNADA SOBRE ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO

Sábado, 23 de marzo de 2002

Lugar: Universidad de Alicante. Salón de Grados

Organiza: Asociación Española Contra el Acoso Psicológico en el Trabajo. Asociación Valenciana Pro-Erradicación del Acoso Psicológico en el Trabajo. Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert»

Colabora: Bancaja, Universidad de Alicante y Club INFORMACION

10 horas: Conferencia. Aspectos psiquiátricos del mobbing, prevención y tratamiento.

Ponente: JOSÉ LUIS GONZÁLEZ DE RIVERA Y REVUELTA. Catedrático de Psiquiatría. Director del Instituto de Psicoterapia de Madrid.

10.45 horas: Conferencia. Aspectos jurídico-laborales del mobbing. Situación actual.

Ponente: CRISTÓBAL MOLINA NAVARRETE. Catedrático de Derecho Laboral y Seguridad Social, Universidad de Jaén.

11.30 horas: Descanso / Almuerzo

12.15 horas: Mesa redonda. Repercusiones sociales del Acoso Psicológico en el Trabajo.

Moderador: SALVADOR ORDÓÑEZ DELGADO. Rector de la Universidad de Alicante.

Ponentes:

BERNARDO DEL ROSAL BLASCO. Síndic de Greuges.

VICENTE MAGRO SERVER. Presidente de la Audiencia Provincial de Alicante.

ÁNGELES BERLANGA ADELL. Presidenta de la Asociación Valenciana Pro-Erradicación del Acoso Psicológico en el Trabajo.

ISABEL MOLTÓ MIRA. Secretario del Ilustre Colegio de Abogados de Alicante.

ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO: MANIFESTACIONES Y REPERCUSIONES

Se denomina psicoterror laboral o «mobbing» al ejercicio sistemático y prolongado en el tiempo de acoso o violencia psicológica por parte de una o varias personas sobre otra en el lugar de trabajo.

¿Cómo se ejerce esta violencia psicológica?

Leymann sistematizó en el ámbito de la Psicología laboral el término «mobbing» a partir de una serie de comportamientos sobre el acosado:

– Comportamientos contra la reputación y dignidad personal. Por ej.: Burlas sobre él y su familia, su modo de vida, su vivienda, su entorno, su vestimenta.

– Acciones contra su competencia y ejercicio profesional. Por ej.: Asignarle trabajos muy por debajo o muy por encima de su competencia, impedirle el acceso parcial o totalmente al trabajo, criticarle desmesuradamente errores insignificantes y ocultar sus méritos.

– Limitación y manipulación de la información y de la comunicación. Por ej.: Se le impide el acceso a información, se le aísla físicamente de los compañeros, se procura que nadie se comunique con él, se le impide defenderse y expresar sus opiniones.

Consecuencias

a.- En el acoso se produce:

Inseguridad, inquietud, irritabilidad, ansiedad, depresión, sentimientos de desvalorización, alteraciones del sueño, aislamiento, disminución del rendimiento laboral y alteraciones psicosomáticas como hipertensión, trastornos digestivos, cardiovasculares, etcétera. En algunos casos pueden producirse muertes por suicidio, impulsados por este estado físico-psicológico:

b.- En las organizaciones y en la sociedad:

Una disminución de la productividad y calidad en el trabajo, y absentismo laboral, con las consiguientes pérdidas económicas.

¿Quién puede ser acosado?

Según González de Rivera, tres son los tipos de personas que puden ser susceptibles:

1.- Los envidiables, personas brillantes y atractivas, pero consideradas como peligrosas o competitivas por los líderes implícitos del grupo, que se sienten cuestionados por su mera presencia.

2.- Los vulnerables, individuos con alguna peculiaridad o defecto, o, simplemente, depresivos necesitados de afecto y aprobación, que dan la impresión de ser inofensivos e indefensos.

3.- Los amenazantes, activos, eficaces y trabajadores, que ponen en evidencia lo establecido y pretenden imponer reformas o implantar una nueva cultura.

¿Dónde puede producirse este tipo de acoso?

En cualquier ámbito empresarial, institución o grupo de trabajo, aunque es muy frecuente en instituciones cerradas y rígidas – con una ideología excluyente-, y en sectores en los que la calidad y la productividad no sean cuestionadas. Es muy frecuente en universidades, hospitales, en la Administración Pública y ONGs.

OBJETIVOS Y SERVICIOS DE LA ASOCIACIÓN

El objetivo principal es impedir toda forma de maltrato psicológico en el trabajo. Para ello, la Asociación pretende:

a.- Informar y sensibilizar a la sociedad sobre las devastadoras consecuencias del acoso.

b.- Desarrollar y promover un código ético de conducta empresarial, que garantice la salud y el bienestar físico y psicológico en el trabajador.

Los servicios que ofrece la Asociación son:

1.- Información sobre el acoso psicológico.

2.- Orientación sobre las vías de acción ante los casos de acoso psicológico en el trabajo.

3.- Asistencia y mediación en los casos particulares de acoso, facilitando el acceso a ayuda experta jurídica y psicoterapéutica.

4.- Generación de vías de autoayuda entre los acosados.

5.- Formación a profesionales en la evaluación e intervención en el acoso psicológico en el trabajo.

EL CLUB INFORMACION ABORDA ESTA TARDE EL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO

El Club INFORMACION en Alicante, ofrece esta tarde una mesa redonda sobre «Acoso psicológico en el trabajo». Intervienen dos profesores, el catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense y el de Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad de Jaén, el alicantino Juan Vicente Navarro Moñivar, vocal de la Junta directiva de la Asociación Nacional contra el Acoso Psicológico en el Trabajo, y la alicantina Alicia Verdú Sanz, afectada por el acoso psicológico en el trabajo.

Los escasos estudios que existen en España sobre el «psicoterror» laboral o «mobbing» cifran entre 750.000 y 1,6 millones los trabajadores afectados. Se denominan «mobbing» al ejercicio sistemático y prolongado en el tiempo de acoso o violencia psicológica por parte de una o varias personas sobre otra en el lugar de trabajo. Aunque puede producirse en cualquier ámbito empresarial, es más frecuente en instituciones cerradas y rígidas, como universidades, hospitales, y en general en todas las Administraciones Públicas.

El catedrático José Luis González de Rivera, director del Instituto de Psicoterapia de Madrid y presidente de la Asociación Nacional contra el Acoso Psicológico en el Trabajo, es especialista en esta materia, mientras Cristóbal Molina Navarrete, catedrático de Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad de Jaén, es especialista en el acoso institucional como una «nueva» patología en el empleo público.

ENTREVISTA – JOSÉ LUIS GONZÁLEZ DE RIVERA: PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOTERAPIA

Trastornos de la era moderna como la depresión, la fatiga crónica y el insomnio provocados por el acoso en el trabajo centraron el viernes la mesa redonda organizada por el CLUB INFORMACION con la participación del catedrático de Psiquiatría González de Rivera; el catedrático de Derecho Laboral de la Universidad de Jaén, Cristóbal Molina; el diplomado en Enfermería Juan Navarro y Alicia Verdú, una afectada.

«EL TRABAJADOR TIENE AHORA MÁS CONCIENCIA DEL MALTRATO PSÍQUICO»

J. E. M.

En la actualidad se habla mucho de «mobbing» o acoso en el trabajo, pero ¿qué tiene de nuevo este fenómeno?

Al igual que ha pasado con la esclavitud, la igualdad de derechos de las mujeres o la violencia doméstica, el maltrato psicológico ocurre desde siempre, pero ahora interesa más a la gente y se legisla sobre la materia. Son formas sociales aceptadas que, por circunstancias, se convierten en inaceptables conforme avanza una línea de progresiva humanización y de toma de conciencia sobre los derechos y deberes de los seres humanos. En el caso del denominado «mobbing», la conciencia la asume el trabajador.

¿Cómo se diagnostica el maltrato psicológico?

Frente a la evidencia del maltrato físico, el psicológico es más sutil, pasa más inadvertido, tanto para el que lo sufre como para el que lo comete. Y son situaciones que no se limitan al trabajo, sino que también se dan en el colegio y en otros grupos humanos organizados. Es frecuente sentir malestar, abatimiento y apatía sin saber por qué. El acoso es como una polución, una atmósfera emocional que se crea en un grupo humano y en la que uno se siente mal. Entonces aparecen la falta de confianza, los rumores, las comunicaciones atravesadas y las descalificaciones que son difíciles de describir por el acosado. Aparece la metacomunicación, que es retorcida por basarse en las formas, los gestos y las insinuaciones siempre negativas o peyorativas hacia la víctima.

¿Y cuáles son los síntomas más frecuentes?

Hay dos tipos de manifestaciones: la depresiva, marcada por la desgana y la dificultad para levantarse e ir al trabajo, la tristeza, el llanto; y luego está la llamada reacción de estrés, caracterizada por la tensión, la ansiedad, la agresividad y la obsesión con el trabajo, que suele derivar en alteraciones del sueño, pesadillas relacionadas con el trabajo y conflictos con la familia. En ambos casos coinciden dos reacciones significativas: la incapacidad para hablar de otra cosa y la fobia al lugar del trabajo. Muchos pacientes aparentemente recuperados sufren recaídas con la sola idea de que tienen que volver al centro de trabajo y reencontrarse con sus compañeros.

¿Cuál es el tratamiento para el maltrato psicológico?

Lo más recomendable es abordarlo como los casos de estrés postraumático y se puede hablar de cinco fases en el tratamiento: la primera, mantener la calma y recobrar la serenidad con técnicas mentales; la segunda, capacidad de entender lo que está pasando por la vía de minimizar el daño, es decir, no sufrir ni una gota más de lo imprescindible y evitar los autorreproches. La tercera fase pasa por entender la situación y comprender que lo que ocurre se debe a una causa, una intención humana o al simple azar. A continuación hay que decidir y formular una hipótesis sobre lo que está ocurriendo, para finalizar con una quinta fase o acción proactiva, que consiste en actuar deliberada y conscientemente para conseguir algo.

Además de su propia iniciativa, ¿qué defensa tiene el acosado?

Ya empieza a haber una legislación específica y siempre estará la protección laboral y la de los derechos fundamentales. También hay una posibilidad de defensa institucional dentro de la propia empresa y defensa social mediante la creación de un grupo de presión entre los compañeros. Las leyes de prevención laboral desarrollan mucho menos los riesgos psíquicos que los físicos, pero cada vez se toma más conciencia de que hay riesgos para la salud mental de los trabajadores, que tienen que ver con el modo en que uno es tratado en su lugar de trabajo. Hay personas sumamente competentes que se convierten en auténticos zombies tras sufrir situaciones de acoso.

¿Hay datos fiables sobre la incidencia de este maltrato?

Los estudios europeos calculan que las personas que han sufrido acoso en el trabajo rondan entre el 9% y el 16%, mientras que en España, según los estudios de Iñaqui Piñuel, el colectivo de empleados que dice haber tenido alguna experiencia de sentirse acosado oscila entre el 11% y el 16%.

Datos informativos

Fecha inicio : 22-03-2002

Leave a Reply