ConferenciaEventos

ENTENDIENDO EL CEREBRO

By 11 marzo, 2003 No Comments

DATOS DEL EVENTO

  • EMPIEZA
    11-03-2003
  • TERMINA
    01-01-1970

Entrada libre

Entrada libre

Desde las 18.30 horas hasta la finalización del acto, se podrá visitar una exposición sobre la actividad científica de los diferentes grupos del Instituto de Neurociencias, así como sobre las nuevas instalaciones del mismo

INTERVIENE:

Dr. ROBERTO GALLEGO FERNÁNDEZ. Catedrático de Fisiología y director de la Unidad de Neurofisiología del Instituto de Neurociencias, UMH-CSIC

Roberto Gallego

Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y Premio Extraordinario del Doctorado en 1974.

Es miembro de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas, de la Sociedad Española de Educación Médica (Socio Fundador), de la European Neuroscience Association, de la Sociedad Española de Neurociencia (Socio Fundador) y de la Society for Neuroscience.

ROBERTO GALLEGO: «EL ESTUDIO DEL CEREBRO ES EL MAYOR RETO QUE TIENE LA HUMANIDAD»

R. A. FRAILE

El estudio del sistema nervioso es el mayor reto que tiene la humanidad a juicio del catedrático de Fisiología y director de la Unidad de Neurofisiología del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández, cuya ponencia centró ayer la segunda jornada de la «Semana del cerebro», en cuya organización y desarrollo ha participado el Club INFORMACION dirigido por José María Perea.
En el salón de actos del Club, sede de las jornadas científicas que se clausuran hoy, el profesor Gallego señaló en una exposición que presentó bajo el título «Entendiendo al cerebro», que «conocer nuestro cerebro es saber cómo vamos a funcionar en el futuro».

En su charla, Gallego hizo un repaso de la contribución al conocimiento del cerebro que con mayor o menor fortuna llevaron a cabo algunos científicos del siglo XIX, como Johannes Müller que insistía en que «el sistema nerviosos sirve de intermediario entre el mundo y la mente, y por lo tanto imponen su propia naturaleza en los procesos mentales», o Franz Joseph Gall que dijo que el cerebro está compuesto de tantos órganos como hay facultades, tendencias y sentimientos. Sobre éste último Gallego dijo que elaboró un mapa «completamente absurdo» sobre dónde se encontraban localizadas cada cualidad, idea que se mantuvo durante tiempo.

Para explicar que el cerebro determina lo que somos, describió el caso de Phinneas P. Gage (1727-1860), un capataz que sobrevivió a un brutal accidente y cuyas consecuencias fueron objeto de exhaustivos estudios. Una barra de dos metros, que aún se conserva en el museo de Harvard junto al cráneo de Phinneas, atravesó la cabeza del capataz por debajo del ojo izquierdo y le salió por encima de la cabeza lo que le destrozó los lóbulos frontales. Gallego relató como a partir de este accidente Phinneas Gage, que hasta entonces era un hombre amable y capaz, se convirtió en un ser iracundo, irreverente, blasfemo y obstinado. Según sus familiares «ese no era Gage». Gallego precisó que este ejemplo pone de manifiesto «que la parte frontal de nuestro cerebro tiene mucho que ver con lo que somos». «Por eso el estudio del cerebro es fascinante», exclamó.

En ese momento, Gallego introdujo varias preguntas en su exposición a las que fue dando respuesta con las investigaciones que sobre el desarrollo del cerebro se llevan a cabo en el Instituto de Neurociencias de la UMH.

A la pregunta de ¿Qué zonas cerebrales intervienen en la realización de una función y cómo se relacionan?, aseguró que las técnicas de anatomía nuclear permiten ver donde se localizan las funciones en respuesta a determinados estímulos y puso como ejemplo que la función de reconocer una cara se determina en una parte específica del lóbulo izquierdo.

En la cuestión de ¿Qué neuronas hay en esas zonas y como están conectadas?, el profesor Roberto Gallego introdujo la figura del que considera uno de los más insignes científicos: el español Ramón y Cajal, quien abordó este aspecto y determinó que no sólo vale con saber las zonas que se activan, sino que hay que determinar la actividad que muestran las neuronas y las sinapsis que las unen en una función. En este punto destacó la efectividad de algunos fármacos que actúan en la relación entre neuronas.

Gallego mostró las investigaciones que vienen realizando científicos del Instituto de Neurociencias como Laura Almaraz, Emilio Geijo, María Victoria Sánchez Vives o Salvador Martínez, encaminados a conocer la actividad del cerebro. Destacó en concreto las investigaciones en tejido nerviosos cortado en rodajas en las que se ha comprobado la existencia de propiedades neuronales.

Respecto a la última pregunta que lanzó en su exposición, ¿Cómo se organizan las conexiones entre centros y neuronas durante el desarrollo?, apuntó que la expresión de genes en determinados momentos ayuda en particular al estudio de las enfermedades neurodegenerativas. «La herencia genética determina lo que somos, pero sólo hasta cierto punto porque la capacidad de saber es infinita», puntualizó.

En el coloquio que siguió, Gallego insistió en que «el cerebro es el comportamiento en sí».

Patologías neurodegenerativas a debate

La «Semana del cerebro» que el lunes inauguraron Juana Gallar, vicerrectora de la Universidad Miguel Hernández (UMH), Juana Gallar, y Carlos Belmonte, director del Instituto de Neurociencias de la UMH dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas, concluye hoy con un coloquio sobre enfermedades neurodegenerativas en el que participarán especialistas, afectados y familiares.
En esta tercera sesión que dará comienzo a las 19,30 horas en la sede del Club (ubicado en el número 17 de la Avenida del Doctor Rico, participación representantes de la Fundación Diógenes para la Investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica, de la Asociación de Familiares y Amigos de Enfermos de Alzheimer de Alicante y de recién creada Asociación de Afectados por la Enfermedad de Huntington. En los tres casos se trata de enfermedades degenerativas para las que no existe curación definitiva pero si fármacos y técnicas que pueden ralentizar sus efectos.

El coloquio, que estará moderado por el doctor Fernando Moya, de la Unidad de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias, pretende sensibilizar a la sociedad sobre la trascendencia de la investigación en el campo de la neurología, así como de las formas de participación social en la misma.

Con esta sesión se clausura la III «Semana del cerebro», una iniciativa de la Fundación DANA que se ha desarrollado durante estos días a nivel internacional durante estos tres días.

Datos informativos

Fecha inicio : 11-03-2003

Leave a Reply