DATOS DEL EVENTO

  • EMPIEZA
    20-01-2011
  • TERMINA
    01-01-1970

La técnica del perfil criminológico o profiling en España se puede decir, sin ningún género de dudas, que está en ascenso. La causa de esta afirmación se puede ver en la publicidad que nos llega a través de los medios de comunicación, en series como «Mentes Criminales». Pero una cosa es lo que se ve en las películas y otra muy distinta son los conocimientos que nos aporta la referida técnica, simplemente les invito a que se adentren en los diferentes aspectos que la forman, y realicen como culminación un «perfil criminológico».
Probablemente comprobarán la gran diferencia que existe al realizar unas valoraciones de forma gratuita y rápida, en comparación a la realización de un profundo estudio metodológico de las diferentes pero relacionadas áreas que nos pueden llevar a conseguir la detención de un asesino, violador o incendiario en serie.

PROGRAMA MAÑANA

08.30 Entrega de acreditaciones.
09.00 Acto de apertura. Amparo Navarro Faure, decana Facultad de Derecho UA; Abilio Reig Ferrer, catedrático y director del departamento de Psicología de la Salud de la UA.
09.15 «El perfil psicopatológico. Desorden mental y delito». Mª del Pilar Sempere Ortells, psicóloga y profesora del departamento de Psicología Salud de la UA.
10.15/10.30 Descanso
10.30 «El perfil criminológico en la pericia judicial». Jorge Jiménez Serrano, licenciado en Psicología. Miembro Fundador y profesor de SEIPC.
11.30 «La predicción del riesgo de reincidencia en enfermos mentales internados por delitos violentos». Jesús Herranz Bellido, psicólogo penitenciario, profesor del departamento de Psicología Salud de la UA
12.30 «Agresores en violencia de género. Cómo llegan a serlo. Tipologías. Cómo se reeducan». Miguel Díez Jorro, psicólogo forense. Profesor del departamento de Psicología Salud de la UA.
13.30/14.30 Debate. Modera: José Rafael Bernabéu Culiáñez.

PROGRAMA TARDE

16.00 «Análisis de sentencias de Audiencias Provinciales y Tribunal del Jurado sobre crímenes en la violencia de género». Vicente Magro Servet, presidente de la Audiencia Provincial de Alicante. Doctor en Derecho.
17.30 Ponencia-Exposición de la película documental sobre «El arropiero». Salvador Ortega Mallén. Criminólogo, criminalista, pionero en la Policía Científica Española. (Durante la sesión se realizará una pausa de 30 minutos).
21.00/21.30 Debate. Modera: Juan Francisco Alcaraz Albertos.

EN LA MENTE DEL CRIMINAL
PEDRO CERRADA

­
La elaboración de perfiles criminológicos es una disciplina al alza pero la técnica real difiere bastante de lo que se muestra en las series norteamericanas que tanto proliferan últimamente en las televisiones. La Sociedad Española de Investigación sobre Perfiles Criminológicos (SEIPC) y el departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante han organizado esta semana en el Club INFORMACIÓN unas jornadas sobre esta técnica y la investigación del asesinato en serie. Tanto los criminólogos como los psicólogos coinciden en la necesidad de promover el uso de los perfiles criminológicos en las investigaciones policiales, como una herramienta más para ayudar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a resolver asesinatos y violaciones en serie. Este método se emplea en Estados Unidos pero en España solo se ha utilizado en dos tres casos, uno de ellos el del asesino de cinco mujeres en Castellón. Su identificación se realizó con la ayuda del perfil realizado por el psicólogo Vicente Garrido, uno de los ponentes de este encuentro.
Las jornadas han congregado a 130 personas entre miembros de las Fuerzas de Seguridad, fiscales, jueces, criminólogos, psicólogos forenses, funcionarios de Instituciones Penitenciarias y estudiantes universitarios, según Juan Francisco Alcaraz, otro de los ponentes y fundadores de la SEIPC. Todos recibieron un diploma que les acredita como expertos en elaboración de perfiles criminológicos y desde la SPEIC se confía en que el futuro se pueda generalizar el uso de esta técnica y se logre una metodología clara que ahora está en desarrollo, según destacaron Alcaraz y Jorge Jiménez, psicólogo y también fundador de esta sociedad.
El objetivo, según Jorge Jiménez, es poder asesorar a los investigadores policiales dándoles un perfil sobre las característica del autor de un crimen que en principio es desconocido. «Pretende dar unas características a nivel psicológico, físico, social, económico… Se trata describir cómo es la persona que ha cometido ese crimen», afirma este especialista. Los perfiles ayudan a priorizar sospechosos en función de las características que el perfilador aporta y también ayuda a seguir líneas de investigación, a ver en qué zonas probables de residencia puede actuar y qué victimología tiene. Es una fuente de información que también puede ayudar luego a nivel judicial.
En España hay personas dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que están especializadas y tienen conocimientos sobre estos perfiles, pero no se usa mucho esta técnica por varias causas. Según Jiménez, «hay un conocimiento parcial sobre la técnica. Es una técnica que está en desarrollo y no tiene una estructuración y una metodología muy clara, con lo cual las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad trabajan con una metodología muy práctica y necesitan resultados prácticos».
El objetivo de la SEIPC, creada hace dos años, es «desarrollar la técnica del perfil en España para introducirla en la investigación policial y en la investigación forense», señala Jiménez, quien añade que «estamos desarrollando instrumentos y técnicas para usarlas a nivel pericial como cualquier perito, pero estamos empezando».
Una de las ponencias de las jornadas se refería a la predicción del riesgo de reincidencia en enfermos mentales internados por delitos violentos en el Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Fontcalent y su autor, el psicólogo penitenciario Jesús Herranz, informó de que los resultados provisionales de una muestra realizada con 123 pacientes del Módulo de Educación y Respeto ?el 91% ingresados por delitos violentos? refleja que la mayoría ?un 83%? presenta un «riesgo moderado de reincidencia» al salir,. El riesgo, según Herranz, «se reduce por la intervención terapéutica y no podemos dejar que cuando salgan no tengan una supervisión». Solo el 20% de los internos tiene riesgo alto de reincidir.
El estudio señala también que no hay ningún caso de psicopatía entre los 123 pacientes estudiados y en un 10% hay riesgo de violencia psicopática. La mayoría sufren psicosis y el tipo más frecuente es la esquizofrenia paranoide. Igualmente, la mayor parte de los delitos de estos internos se dirigen hacia familiares o personas cercanas. La edad media de estos internos es de 41 años y no se cumple la tesis de que la violencia decrece con la edad, según Herranz.

EL ARMA BLANCA SE USA EN CASI LA MITAD DE LOS CRÍMENES MACHISTAS

Un análisis de las sentencias dictadas en 2009 por los tribunales del jurado y por las Audiencias Provinciales refleja que el arma blanca, con un 46,3%, es el instrumento más utilizado en los crímenes de violencia de género, según expuso en las jornadas el presidente de la Audiencia de Alicante, Vicente Magro. El estudio, elaborado por Magro y otros expertos del Observatorio de Violencia de Género, señala también que la edad del autor que predomina en estos crímenes oscila entre 31 y 45 años y las condenan han sido de entre 25 y 6 años en uno de los casos. Muchos penadas vieron reducida la penal porque les aplicaron atenuantes de confesión, adicción a drogas o alcohol y reparación del daño. Magro anunció que el Observatorio acaba de plantear 32 propuestas de reformas legislativas, entre ellas la supresión de la atenuante de confesión o reparación del daño y la medida de libertad vigilada de los maltratadores cuando salgan de prisión. El psicólogo forense Miguel Díez, que habló sobre los agresores en violencia de género, dijo que entre un 20 y un 25% de los maltratadores tienen rasgos psicopáticos y difícil recuperación y aseguró que en los talleres de reeducación que imparten en la Audiencia sólo reinciden un 3 por ciento de los asistentes.

ENTREVISTA A SALVADOR ORTEGA MALLÉN

«”El Arriopero” confesó 48 asesinatos pero es posible que matara a más personas»

Policía que detuvo al mayor asesino en serie de España. Hace 40 años detuvo en El Puerto de Santa María a Luis Delgado alias El Arriopero por matar a su novia y horas más tarde descubrió que ese joven de 27 años tenía casi medio centenar de crímenes a sus espaldas. Estuvo 30 años en Fontcalent y Ortega cree que mató a más personas.

­­
­Salvador Ortega y su equipo de la Brigada Criminal de El Puerto de Santa María se ganaron la confianza de Luis Delgado para que les confesara los crímenes y durante tres años estuvo investigándolos por media España, Francia e Italia. No le dejaron concluir la investigación ?se desconoce el motivo exacto? y las grabaciones con las confesiones fueron misteriosamente borradas. Este criminalista y pionero en la Policía Científica sí pudo comprobar que varias personas inocentes cumplieron prisión por crímenes de El Arriopero, pero tampoco le dejaron reabrir los casos. El padre de Luis Delgado vendía arrope y Ortega le bautizó como El Arriopero para que no le llamaran «El estrangulador del Puerto» y evitar así daños a la imagen turística de esta localidad gaditana.

¿La detención de El Arropiero marcó su carrera profesional?
Indudablemente, encontrarte con un individuo de esa calaña te tiene que marcar profesionalmente. Además del interés que le puedes prestar a la cantidad de asesinatos que pudo cometer, es que estuvimos conviviendo con él casi tres años, viendo todos los crímenes que había cometido, investigándolos primero, centrándolos y luego haciendo la reconstrucción con un juez especial que se nombró.

¿Confesó 48 crímenes?
A nosotros 44 y cuatro más a su abogado. Después, en el psiquiátrico habló incluso de otro tipo de crímenes, pero como tenía las coordenadas de espacio y tiempo totalmente desquiciadas puede ser que mezclara datos de un crimen con otro y en vez de un solo crimen pudieran ser dos. A mí no me extrañaría si un día alguien dice que se ha descubierto que el Arropiero hizo cien asesinatos.

¿Ha sido el peor asesino en serie de la historia criminal española?
Sí y además muy típico, porque como era un hombre totalmente desorganizado y viajaba mucho, se bajaba en un sitio, mataba a una persona y se volvía a marchar a otro lugar. Es posible que matara a más gente de los 48 asesinatos que dijo.

Sería desorganizado pero también fue listo al buscarse coartadas en algunos crímenes.
Había una inteligencia natural en él. No tenía formación de ningún tipo, era totalmente analfabeto. Abandonó el colegio a los 12 o 13 años y ya tenía encima suya peleas, lesiones…

¿Qué se le diagnosticó en el psiquiátrico?
Cuando estuvo en Carabanchel se le diagnosticó que podía estar rayando entre la estupidez y una oligofrenia incipiente, pero yo no estoy de acuerdo porque él no demostró ningún rasgo propio de esa sintomatología. Era un disléxico y cuando tartamudeaba aparentaba ser tonto y a él le molestaba muchísimo que la gente le tomara por tonto.

Era un psicópata.
Sí, un psicópata claro, desorganizado.

¿No pasó situaciones de temor en esos tres años de convivencia para esclarecer los crímenes?
No temor totalmente, pero sí teníamos una guardia constante y no lo perdíamos de vista. En cualquier momento podía tener un brote y atacarnos directamente. Todo eso era perceptible y lo que pretendíamos era que no ocurriera. Hubo momentos en los que lo pasamos mal, como en la reconstrucción de un crimen en Ibiza, donde comenzó a cambiarle la cara cuando estaba delante de la cama donde mató a una joven francesa. Se notaba que lo estaba rememorando y hubo quien daba veinte mil duros por un agujero en ese momento.

¿Qué tipo de víctimas elegía?
Le daba exactamente igual, lo que cogiera. A él le desbordaba su propio personaje y no lo manejaba en condiciones. Nos decía que ante sus amigos, que éramos nosotros, no podía mostrarse como era, porque era un monstruo y él lo sabía. ¿Qué hacía? Envolvía en papel de celofán todas sus manifestaciones y le ponía un lacito rosa para que nos pareciera mejor. Jugaba al roll de justiciero y decía: «los maricones son malos y hay que matarlos, y las putas igual». Al decirle que había estado viviendo de ellos precisamente y cómo los iba a matar no contestaba.

¿Sentía placer al matar?
Supongo que sí. Lo único que desviaba toda la atención desde el punto de vista sexual era que a los dos años de estar con él nos confesó que no eyaculaba.

¿Cuántos años estuvo ingresado en psiquiátricos penitenciarios?
En Carabanchel estuvo ingresado al principio para ser estudiado y luego el Supremo ordenó su internamiento sin juicio en Fontcalent, donde estuvo treinta y tantos años. Entró en el 74 en Fontcalent y murió en el 98, pocos años después de salir libre e ingresar en un psiquiátrico civil de Santa Coloma.

¿Salió curado de Fontcalent?
No, no. Eso es incurable. No se conoce ni cómo se produce ni tiene tratamiento.

¿No mató a nadie más tras salir de Fontcalent?
No se le reconoce ningún asesinato en los dos años que estuvo en pseudolibertad en Santa Coloma. ¿Pudo hacer alguno? No estaba en condiciones físicas para cargarse a alguno.

¿Por qué se autoinculpó de uno de sus crímenes un vecino de Alicante?
Era un enfermo, se demostró que no era y se le juzgó por simulación de delito.

¿No cometió ningún crimen en la provincia de Alicante?
No. Sí parece que hubo uno por Castellón o Valencia, pero no se pudo probar.

UNAS FUERZAS DE SEGURIDAD MÁS FORMADAS
BORJA CAMPOY

as instalaciones del Club INFORMACIÓN acogieron durante la semana pasada la celebración de la primera edición de las Jornadas de Elaboración e Investigación de Perfiles Criminológicos y Asesinatos en Serie. El certamen, organizado por la Sociedad Española de Investigación sobre Perfiles Criminológicos (SEIPC), contó con la colaboración activa de la Universidad de Alicante, desde el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante y la Facultad de Derecho.
En un encuentro en el que el tema estrella fue la realización de los perfiles criminológicos en las investigaciones policiales, una de las principales conclusiones que se extrajo fue que los cuerpos de seguridad españoles tienen una formación académica mayor que nunca, que cada vez son más los policías que reciben o amplían sus enseñanzas a través de las aulas universitarias y que el peso de los conocimientos adquiridos es cada día más importante en las intervenciones ordinarias a la hora de actuar.
«El currículo que se les exige a los policías es más completo. Es algo que sale desde dentro de la propia Administración. Las universidades también están muy implicadas en potenciar estos campos de conocimiento y, por supuesto, la UA es consciente de esta realidad y no escapa de ella. Por eso hace un fuerte empeño en sacar adelante este tipo de estudios. El número de futuros policías que solicitan matricularse en carreras universitarias crece de manera exponencial. Va desde alumnos que acaban de salir del Bachillerato hasta gente que ya ha realizado otros estudios universitarios», explica la profesora del Departamento de Psicología de la Salud de la UA Pilar Sempere.
«El perfil psicopatológico. Desorden mental y delito» fue el nombre que eligió Sempere para titular su intervención del pasado jueves en las jornadas. Junto a ella, psicóloga de profesión, participaron en el ciclo otros profesores de la UA: Amparo Navarro, Abilio Reig, Mar Pastor, Miguel Díez, Juan Francisco Alcaraz -uno de los organizadores del ciclo-, María del Mar Carrasco y Jesús Herranz. Este último impartió la ponencia «La predicción del riesgo de reincidencia en enfermos mentales internados por delitos violentos», basándose en su experiencia personal como psicólogo penitenciario.
«Las jornadas han versado sobre la elaboración de perfiles criminológicos, una técnica que ha irrumpido con fuerza en los últimos años en España como instrumento de ayuda a la investigación mediante perfiles de riesgo», explica Herranz, que añade que «se hacen incluso con personas fallecidas. No es que estos análisis sean la panacea, pero su ayuda es de gran valor. El SEIPC pretende que estas técnicas de investigación se afiancen en nuestro país, aunque ya son bastante utilizadas por la Policía. Son muy útiles para delimitar límites sobre los criminales: si tiene 30 o 40 años, su formación, su trabajo… Los criminólogos de SEIPC han salido en su mayoría de las aulas de la UA».

El perfil del criminal
La técnica del «profiling» está en pleno ascenso en España. Sobre la elaboración de estos perfiles criminológicos el profesor Herranz afirma que «tienen una serie de pasos, un protocolo. Se trata de introducir datos en un modelo informático, lo que hace que aumenten las probabilidades de acercarse al criminal. Es como un árbol de toma de decisiones. Se obtiene a través de un método inductivo. Los autores proponen utilizar todos los datos estadísticos, tanto de la escena del crimen como los anteriores. Aunque cada delito es diferente. Los perfiladores son unos instrumentos muy útiles para los policías, ya que amplían otros conocimientos».
Sempere explica que «los datos psicólogicos no son los únicos que importan a la hora de realizar un estudio, los demográficos también tienen trascendencia. Factores sociológicos y comportamientos patológicos tienen mucho peso. Existen técnicas diferentes, y con iniciativas como la de la organización de estas jornadas, lo que se pretende es aunarlas todas. Lo más positivo es que no esperábamos que el certamen tuviera una aceptación tan grande en todos los foros, tanto universitarios como sociales y policiales. No contábamos con tener una repercusión así».
El encuentro celebrado en las instalaciones del Club INFORMACIÓN ha servido para la obtención de créditos de libre elección por parte de los alumnos que han participado en él. «La iniciativa ha contado con nuestro apoyo al cien por cien desde el principio. Le hemos dado una importancia máxima desde el Departamento de Psicología de la Salud, así como desde la Facultad de Derecho», explica Herranz. «Mi ponencia fue enfocada hacia la relación que guardan el desorden mental y la comisión de un delito, ya que yo realizo mi trabajo con personas que padecen discapacidades físicas, mentales o sensoriales. La mayor parte de los encarcelados sufre algún tipo de trastorno menta. Eso no quiere decir que estén desconectados del resto de la sociedad. Otros compañeros trataron temas distintos en sus intervenciones, como Mar Pastor, que hablo sobre la violencia de género», declara Sempere.

El peso de la televisión
Un síntoma evidente sobre el peso creciente que tienen las técnicas del perfil criminológico es que en la televisión española cada vez proliferan más series cuyos contenidos tratan este tipo de temáticas, como es el caso CSI o Mentes criminales. «Tienen una parte muy real, pero es indudable que están muy adornadas, con un componente de exageración grande. Aún así, hay casos que se asemejan una barbaridad a la realidad, como la película El silencio de los corderos, de la que hemos hablado durante los debates», asegura Herranz.
La opinión de Sempere acerca del fenómeno televisivo es que «las series generan un gran morbo, eso es una certeza indudable. Hay que dejar bien claro que son ficciones, no una realidad. Algunas son realmente buenas. Creo que la que hace una aproximación más fidedigna de los métodos de trabajo es Mentes criminales. Sus lecturas sobre las escenas del crimen son muy buenas. En la realidad, el trabajo es mucho más complicado que en la ficción. De todos modos, el auge de las matriculaciones no es algo nuevo que haya llegado con las series».
Las materias que se imparten en Criminología llaman mucho la atención, como cuenta Herranz: «algunas de las asignaturas que cuentan con mayor popularidad entre los alumnos en los últimos tiempos son «Psicopatología del comportamiento delictivo» y «Psicópatas y asesinos múltiples», una optativa con un éxito rotundo, en la que se analiza el comportamiento de los criminales y asesinos en masa». Para el profesor, un grave problema que tiene la sociedad es que «no todos los delincuentes son violentos. Algunos no delinquen e incluso cuentan con determinadas influencias y una fuerte posición social. Son los peores, ya que son crueles y manipuladores. Los violentos y menos inteligentes están en prisión. Los otros disfrutan haciendo daño».
Herranz dirige en la UA el Grupo de Psicología de la Delincuencia, formado por profesores.«El trabajo se dirige hacia la relación entre el trastorno mental y el delito. Estudiamos distintos casos de violencia: de género, escolar, familiar… Colaboramos con la Diputación en un programa de prevención de la violencia», concluye el psicólogo penitenciario.

Datos informativos

Fecha inicio : 20-01-2011
Colabora : Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, Imprenta Los Ángeles, Club INFORMACIÓN y La Filmoteca de Sant Joan d´Alacant
Organiza : Sociedad Española de Investigación sobre Perfiles Criminológicos - SEIPC - y el departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante

Leave a Reply