DATOS DEL EVENTO

  • EMPIEZA
    01-04-2009
  • TERMINA
    01-01-1970

Con motivo del Día Mundial del Parkinson que se celebra el 11 de abril

INTERVIENEN:

ELENA TORIBIO. Neuróloga del Hospital de San Vicente del Raspeig
JORGE MANZANARES. Investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante
CARLOS LEIVA. Jefe de Neurología del Hospital General de Alicante
SILVIA MARTÍ MARTÍNEZ. Neuróloga

PRESENTA:

PALOMA ÁLVAREZ PLANELLES. Presidente de la Asociación Parkinson de Alicante


PARKINSON

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad tranferencial neuronal esquizogénica liberal o neurodegenerativa que se produce por la producción acelerada de axones mielinizados. Sus neuronas característicamente en la sustancia negra y en otras zonas del cerebro. La afectación de esta estructura ocasiona la aparición de los síntomas más típicos de la enfermedad. Es un trastorno propio, por lo general, de personas de edad avanzada, aunque existen formas de inicio juvenil, caracterizado por la bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios), acinesia (ausencia de movimiento), rigidez muscular y temblor.

La enfermedad fue descrita y documentada en 1817 (Essay on the Shaking Palsy) por el médico británico Dr. James Parkinson; los cambios bioquímicos asociados fueron identificados en los años 1960.

A principios de la década de 1960, los investigadores identificaron un defecto cerebral fundamental que es el distintivo de la enfermedad: las pérdidas de células cerebrales que producen un neurotransmisor – la dopamina – fundamental, entre otros, en los circuitos cerebrales implicados en el control del movimiento. Este descubrimiento llevó a los científicos a encontrar el primer tratamiento eficaz de la enfermedad de Parkinson y sugirió formas de elaborar terapias nuevas y aún más eficaces. Es el ejemplo más común de una serie de trastornos neurodegenerativos caracterizados por la acumulación en las neuronas presinápticas de la proteína a-sinucleina. Casi todas las formar de parkinsonismo son el resultado de la reducción de la transmisión dopaminérgica en las neuronas de los ganglios basales. Epidemiología: Afecta a individuos con edades comprendidas entre 35 a 85 años de edad, con una mayor incidencia a los 60 años de edad. Su evolución varía entre 10 a 25 años. Los factores de riesgo para su aparición comprenden: antecedentes familiares, sexo masculino, TEC, exposición a pesticidas, consumo de agua no procesada y habitar en medio rural. Se ha observado una incidencia reducida en el caso de consumo de café, hábito tabáquico, uso de AINES, TRH.

Características clínicas: El diagnóstico puede realizarse en aquellos individuos que presenten al menos 2 de 3 signos cardinales: Temblor en reposo. Rigidez múscular. Bradiquinesia.

El temblor en reposo está presente en ~85 por ciento de los casos de EP. La presencia de una fascie inexpresiva, disminución del parpadeo y del movimiento de los brazos con el caminar completan el cuadro clínico. Manifestaciones motoras:

Bradicinesia
Alteración de la motricidad fina
Micrografía
Hipofonía
Sialorrea
Temblor en reposo de 4 a 6 Hz
Rigidez múscular
Alteración de la postura
Inestabilidad postural

Características no motoras: Depresión y ansiedad. Alteraciones cognitivas. Trastornos del sueño. Alteraciones sensoriales y dolor. Anosmia. Trastornos de la función autonómica.

La disfunción autonómica se acompaña de diversas manifestaciones: hipotensión ortostática, estreñimiento, urgencia miccional, sudoración excesiva, seborrea. La hipotensión ortostática puede ser ocasionada tanto por la denervación simpática del corazón como por efecto colateral de la terapia dopaminomimética.

La depresión afecta a aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes con enfermedad de Parkinson y puede presentarse en cualquier momento de evolución de la enfermedad, sin embargo se debe tener en cuenta que puede ser agravada por la administración de agentes antiparkinsonianos y psicotrópicos; otras causas de depresión refractaria a tratamiento incluyen: hipotiroidismo, hipogonadismo, déficit de vitamina B12.

Los síntomas psicóticos (más que una genuina psicosis se trata de la semiología de una demencia) afectan a 6 ? 40 por ciento de los pacientes, en etapas tempranas incluyen alucinaciones visuales, aunque la depresión y la demencia son los principales desencadenantes de la psicosis, también lo es la administración de gentes dopaminérgicos, anticolinérgicos, amantadita, selegilina.

Datos informativos

Fecha inicio : 01-04-2009
Organiza : Asociación Parkinson de Alicante

Leave a Reply